El 11 de noviembre nacían los Flobers Drops, una serie de eventos organizados por Flobers que servirán de punto de encuentro en torno a temáticas como la sostenibilidad, la inversión y las energías renovables.
En este primer Drop, moderado por nuestra CEO, Diana Plané, hablamos de Financiación alternativa para proyectos fotovoltaicos y contamos con una mesa de grandes expertos.
Cristina Torres-Quevedo, directora financiera y de regulación de UNEF, principal asociación del sector solar fotovoltaico en España, con más de 750 socios y que representa más del 90% la cadena de valor del sector; Salvador Carrillo, socio fundador de Alter 5, plataforma financiera; y Jennifer Ilende, socia gerente del despacho de abogados Ilende and Partners, abogada mercantil con una amplia experiencia en el sector energético en África.
En este evento pudimos hablar sobre el contexto al que se enfrentan los promotores, las barreras que se encuentran y cuáles son las soluciones de financiación alternativa.
Pequeños desarrolladores y acceso a la financiación.
Sabemos que los grades promotores, productores, no tienen problemas para financiar sus proyectos. La realidad es que todas las barreras se las encuentran los pequeños y medianos promotores por varios motivos:
- Tienen más problemas para ofrecer las garantías que la financiación requiere. Los altos costes pueden dificultar la viabilidad del proyecto. Además, el Project Finance tiene la dificultad que normalmente lleva aparejado un contrato PPA, que también encarece la financiación al ser un contrato en el que tienen que intervenir abogados, y que tiene periodos de maduración largos.
- A veces se da el caso, de que un pequeño promotor tiene mayor desconocimiento del mercado financiero.
En resumen, un pequeño promotor va a tener problemas para acceder a una financiación y, si lo hace, será costosa.
La estructura de financiación más demandada por los instaladores para abarcar toda la cadena de valor, no solamente instalación, construcción y operación, sino que la financiación esté dentro de su paquete, es el Bridge de Construcción. Esto permite, como indicaba Salvador, que una vez que el parque llega a RTB, tiene varios años para poderse financiar. Son estructuras que no exigen PPA, van a Full Merchan, y esto lo que permite es:
- Construir el proyecto, (eso ya tiene más valor que RTB).
- No tener la obligación de firmar un PPA. Con los precios de la energía que se prevén para los próximos tres años, Salvador recomienda no firmar. La realidad es que a la hora de firmar un PPA, cuando un proyecto está en operación el poder de negociación mucho mayor.
Respecto al acceso a la financiación, Jennifer comentaba que los fondos de inversión se muestran algo reacios a apoyar a esos pequeños promotores debido a cierta desconfianza, por un lado, de las administraciones y los cambios que van surgiendo y, por otro, de las alteraciones no previstas.
Las plataformas de financiación participativa, como Flobers, son una gran opción para que los promotores locales y de menor tamaño tengan acceso a una financiación viable y más sencilla a través de modalidades como el crowdfunding y crowdlending.
La problemática de los PPA.
Cristina lo tiene claro, para ella tienen dos problemas: el precio y la duración.
Es verdad que ahora mismo estamos en un punto en el que tenemos una inflación que se ha generado por el precio de la energía, lo que se ha traducido en una subida de tipos de interés. Esto hace que se estén comprometiendo viabilidades de proyectos a 25 años de inversión en un período alcista de los tipos de interés. Por tanto, realmente financiarse con esa estructura de tipos de interés tan altos, a corto plazo, y llegar a un acuerdo de precio, es complicado.
Asimismo, hay que añadir que el riesgo regulatorio también ha existido, por lo que, ahora mismo, el PPA no es el vehículo más idóneo.
¿Compensa vender en RTB o construir y operar?
Según Salvador, hay que tener en cuenta dos cuestiones que van a cambiar:
- Una ya se ha producido: La subida de tipos de interés. Con lo cual, cuando se compra un proyecto en RTB, a la hora de construirlo, la rentabilidad futura se va a ver perjudicada.
- Otra no ha pasado todavía: Sigue habiendo pocos proyectos RTB, pero se cree que en 2023 y 2024 debería producirse una repentina llegada de gran cantidad de proyectos.
Luego hay que tener en cuenta, lo que indican muchos expertos, que no se va a construir todo lo que hay previsto por un tema básicamente de retrasos, capacidades, etc. Lo cual indica que un proyecto en operación debería tener bastante más valor a futuro de lo que tiene hoy.
Las subastas y el cupo a las instalaciones fotovoltaicas
En la última subasta, que se acaba de resolver el 25 de octubre, Cristina señala que hubo un cupo de 140 MW para proyectos de generación distribuida, de los que se adjudicaron 30MW, es decir, que el apetito del promotor por acudir a la subasta no parece muy alto.
Si tenemos en cuenta que los precios para el 2023 deben rondar unos 200€/MWh y para el 2024 unos 250€/MWh se entiende que la subasta, aunque te da unas garantías durante unos 15 años, está muy por debajo del precio del pool.
En este cupo de generación distribuida se exige un mínimo de participación local. Los requisitos de esos proyectos es que deben estar conectados en una red de distribución de tensión de 45 KV, y un máximo de potencia de 5MW.
La regulación actual de la energía fotovoltaica.
Analizando los últimos 25 años de la normativa eléctrica, Jennifer comenta que se ha llegado a un punto en el que hace 10 años que no se revisa la ley. Ya está circulando un proyecto de reforma de la última ley de 2013, que se prevé pueda salir a la luz en abril de 2023 para desatascar la situación actual y facilitar los permisos.
En el contexto presente España tiene la oportunidad de convertirse en una potencia energética, lo que contribuirá al crecimiento del PIB, la creación de puestos de trabajo. Esto sólo se puede ver demorado por los retrasos de la administración. La iniciativa privada y los promotores están preparados para ello.